Un futuro sin trabajo
Por Sergio Sinay
Un futuro sin trabajo
Por Sergio Sinay
En los
años 30 del siglo anterior la fábrica Ford era un modelo virtuoso de la segunda
Revolución Industrial. La primera Revolución ocurrió en el siglo dieciocho con
la aparición de la energía de vapor, y la segunda hacia fines del diecinueve
con la electricidad, la línea de montaje y la producción en masa. Esto
descollaba en la fábrica de automóviles creada por Henry Ford en Michigan,
Estados Unidos. Y a eso apuntaban las nuevas industrias. Fin del artesanado y
de las habilidades individuales, implantación de movimientos repetitivos y
mecánicos en la línea de montaje, subordinación del humano (y sus decisiones) a
los ritmos y los tiempos de la máquina. Lo que Charles Chaplin retrató de
manera genial e imperecedera en la película “Tiempos modernos”.
A la
segunda Revolución Industrial le siguió la tercera, en la mitad final del siglo
veinte, con el advenimiento de la computadora, internet y la tecnología de la
información. Pero la historia no termina ahí. La cuarta Revolución Industrial
está entre nosotros, liderada por la robótica y la inteligencia artificial (IA).
En un ensayo publicado el 2 de mayo de este año en la Harvard Business Review, W.
Chan Kim y Renée Mauborgne, profesores de estrategia y codirectores del
Instituto de Estrategia del Océano Azul de INSEAD (Instituto Europeo de
Administración de Negocios) en Fontainebleau, Francia, advierten sobre el lado
B de este fenómeno que hoy produce euforia entre los tecno adictos. “Las nuevas
tecnologías están en camino de desencadenar saltos en la productividad mayores
de lo que hemos visto antes. Y con estos saltos en la productividad vendrán
costos cada vez más bajos y mayores eficiencias, lo cual es bueno”, admiten
Chan Kim y Mauborgne. Sólo que hay un problema, agregan de inmediato.
FIN
DE LA ESTABILIDAD
Ese
problema está a la vista y ya produce consecuencias. En el modelo de producción
de Ford la rutina y la repetición sometían al operario a la máquina, pero al
mismo tiempo le ofrecían estabilidad laboral. Y con esa estabilidad algo de lo
que alardeaba el señor Ford: gracias a ese trabajo estable, y al salario que
ganaban con él, los operarios podían comprar los autos que ellos mismos
fabricaban, al tiempo que eran dueños de sus puestos. En “El mundo sin
trabajo”, libro escrito a dúo por el antropólogo y cineasta italiano Rudy
Gnutti y el sociólogo y pensador polaco Zygmunt Bauman (1925-2017), los autores
señalan la interdependencia que existía entre capitalistas y trabajadores: “Los
trabajadores dependían de Henry Ford para obtener su salario, pero Henry Ford y
su empresa dependían de los trabajadores para que fabricaran sus productos, y
para asegurarse de eso debía ofrecer condiciones más o menos duraderas para que
siguieran trabajando allí”.
La
cuarta Revolución Industrial vino a quebrar esta lógica, en un mundo donde no
sólo los puestos de trabajo son inestables o perecederos, sino que también lo
son las marcas y las empresas, cuyos dueños ya no dan la cara con el orgullo
con el que lo hacían Ford y sus contemporáneos, sino que ni siquiera se sabe
quiénes son. La mayoría de las veces se trata de accionistas anónimos,
fantasmáticos, o de fondos de inversión que buscan ganancias rápidas antes de
desaparecer o de ir por nuevos cotos de caza. Gracias a las nuevas tecnologías
y a la digitalización del mundo, existe una realidad virtual en la que, como
advierten Gnutti y Bauman, los nuevos capitalistas, esencialmente financieros,
“no tienen que esforzarse mucho, solo con sus dedos pueden mover sus capitales
y llevarlos a cualquier lugar”. Mientras eso ocurre, quienes pierden sus
trabajos debido a esos movimientos siguen fijos en sus lugares, arraigados al
suelo. Y, como señalan estos autores, si bien el progreso tecnológico hace
crecer el pastel (la riqueza), no existe ninguna regla ni ley económica según
la cual todo el mundo se beneficiará de eso. “Las empresas más importantes del
planeta crean una riqueza inmensa, afirman, pero por sus características
tecnológicas emplean una cantidad ridícula de trabajadores respecto a las
inmensas empresas del pasado (Facebook, Amazon o Google, respecto a la Ford,
por ejemplo)”.
Se habla
mucho de supuestos nuevos empleos y profesiones que nacerán al compás de las
flamantes tecnologías, pero mientras permanecen en el plano de la fantasía o la
suposición, se sabe con certeza el trabajo que se va perdiendo. Oxford Economics,
firma global de pronóstico y análisis cuantitativo, pronostica que las máquinas
inteligentes eliminarán unos 20 millones de empleos industriales en todo el
mundo durante la próxima década. La Brookings Institution, centro de
investigación sin fines de lucro, pronostica que el 25% de los trabajadores
estadounidenses correrán el riesgo de ser desplazados en las próximas décadas.
Eso se traduce en unos 36 millones de empleos en riesgo de eliminación. Apenas
un reflejo de lo que puede ocurrir en el planeta. Chan Kim y Maugborne ofrecen,
a su vez, estos ejemplos: Procter & Gamble aumentó sus ventas de $ 40 mil
millones de dólares en 2000 a $ 67 mil millones en 2018, pero redujo su fuerza
laboral en el mismo período de 110,000 a 92,000 puestos. Y aunque las ventas en
General Motors, alguna vez rey automotriz del mundo, se redujeron de $ 166 mil
millones en 1998 a $ 147 mil millones en 2018, el número de sus empleados se
desplomó de 608,000 a 173,000, una pérdida del 71%. Parece, concluyen, que la
tecnología está reduciendo la necesidad de mano de obra en todas las
industrias.
EL
PERRO SE MUERDE LA COLA
Y esto
nos lleva de regreso al problema que mencionan los propios Chan Kim y Mauborgne,
al que describen así: “Para comprar bienes y servicios de menor precio ofrecidos
por la moderna tecnología, y disfrutar de un nivel de vida más alto, no hace
falta decir que las personas deben tener empleos e ingresos sólidos. Sin ellos,
no importa cuán eficientes, de bajo costo y de alta calidad se vuelvan los
bienes y servicios a través de los avances tecnológicos, la gente no tendrá los
medios para comprarlos. Y si no puede comprarlos, la relación establecida desde
hace mucho tiempo entre una mayor productividad y un nivel de vida creciente se
vuelve ilusoria”.
Más
claro, agua. El perro se muerde la cola. Como apuntan Bauman y Gnutti, cuánto
más tecnológica es una sociedad, más rápidamente destruye lugares de trabajo. Y
el trabajo en la vida humana no es solo productividad y generación de riqueza.
Es fuente de sentido existencial, escenario de manifestación de vocaciones,
talentos y potencialidades, espacio de expresión de valores y reafirmación de
principios, origen de vínculos importantes en la vida de las personas, capítulo
trascendente en la historia de cada individuo y oportunidad de dejar una huella
de su paso por la vida y por el mundo. Desde que el hombre descubrió el fuego
la tecnología es parte de la historia humana. Toda la humanidad debe ser su
heredera y la beneficiaria de su acción y no solo una pequeña parte a expensas
de una enorme mayoría, como bien dicen Gnutti y Bauman. No es útil cuando
genera más ganancias económicas, sino cuando permite a más personas trabajar,
relacionarse y vivir mejor en un planeta mejor cuidado. El tema central no es
hoy el del futuro del trabajo, sino el de un futuro sin trabajo.